BStartup10 lidera una ronda de inversión en Miramoon Pharma
BStartup
BStartup10 ha completado una ronda de inversión de 800.000 euros en Miramoon Pharma, una compañía biotecnológica española centrada en el desarrollo de tratamientos para enfermedades degenerativas de la retina. La operación, en la que han participado varios inversores privados, permitirá a la empresa avanzar en los estudios preclínicos de su principal candidato terapéutico.
Una necesidad médica sin cubrir
La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad hereditaria que provoca la degeneración progresiva de los fotorreceptores de la retina, conduciendo a la pérdida gradual de visión. Se estima que afecta a más de dos millones de personas en todo el mundo, de las cuales aproximadamente 11.000 residen en España. Actualmente, las opciones terapéuticas son limitadas para la mayoría de los pacientes.
El único tratamiento aprobado actualmente, Luxturna, está indicado exclusivamente para pacientes con mutaciones en el gen RPE65, lo que representa entre el 1% y el 6% del total de casos de Retinosis Pigmentaria. Esta limitación deja una amplia población de pacientes sin alternativas terapéuticas efectivas, especialmente aquellos con otras mutaciones genéticas o sin diagnóstico genético definitivo.
El mercado global relacionado con esta patología muestra una tendencia de crecimiento, con estimaciones que lo sitúan pasando de 14.290 millones de dólares en 2024 a 25.110 millones en 2032, impulsado por avances en terapias génicas y el envejecimiento poblacional.
El desarrollo de MP-004
Miramoon Pharma está trabajando en MP-004, una molécula de aplicación tópica que actúa sobre los canales de calcio RyR2. El mecanismo de acción busca normalizar los niveles intracelulares de calcio y reducir el estrés oxidativo, dos factores implicados en la degeneración de los fotorreceptores.
Una característica relevante de MP-004 es su enfoque genéticamente agnóstico, lo que significa que podría ser aplicable a pacientes con Retinosis Pigmentaria independientemente de su mutación genética específica. Además, su formulación tópica representa una aproximación menos invasiva en comparación con tratamientos que requieren inyección subretinal.
Los estudios preclínicos realizados hasta la fecha han mostrado resultados en términos de eficacia y perfil de toxicidad. El compuesto ha obtenido la designación de medicamento huérfano tanto de la FDA estadounidense como de la EMA europea, lo que facilita el acceso a ciertos incentivos regulatorios durante el proceso de desarrollo.
Equipo con experiencia en biotecnología
El equipo directivo de Miramoon Pharma reúne profesionales con trayectoria en investigación biomédica y gestión empresarial. Amalia Capilla, como CEO, aporta más de 15 años de experiencia en biología molecular. Ainara Vallejo, cofundadora y CSO, cuenta con más de 25 años en investigación neurobiológica. Adolfo López de Munain, también cofundador y CSO, es especialista en enfermedades neurodegenerativas. Ana Belén Espinosa se encarga de las operaciones con formación en neurociencias, mientras que Icíar Arechavala dirige el área financiera con más de 20 años en gestión de inversiones.
Destino de los fondos
La inversión captada se destinará a completar los estudios regulatorios preclínicos necesarios, incluyendo análisis de farmacodinámica, farmacocinética y toxicidad. También se empleará en la producción de lotes bajo buenas prácticas de laboratorio, la protección de la propiedad intelectual y la incorporación de personal especializado.
Miramoon Pharma cuenta además con un pipeline de cuatro productos en desarrollo para 11 indicaciones diferentes, que incluyen otras patologías oftalmológicas y neurodegenerativas, ampliando así su potencial de desarrollo más allá de la Retinosis Pigmentaria.
La compañía se posiciona como una alternativa en un mercado actualmente dominado por terapias génicas de alto coste y aplicación invasiva, ofreciendo un enfoque diferente basado en aplicación tópica y cobertura universal de pacientes.